Historia
Leonardo Garnier es un hombre muy preparado en el área de la educación, desde el 2006 se desempeñado como Ministro de Educación Pública de Costa Rica, además de ser Presidente del Consejo Superior de Educación de Costa Rica (CSE) Y Presidente del Consejo de Educación Superior Privada (CONESUP). A continuación un documento detallado de sus aportes, investigaciones y cargos:
Leonardo Garnier es un hombre muy preparado en el área de la educación, desde el 2006 se desempeñado como Ministro de Educación Pública de Costa Rica, además de ser Presidente del Consejo Superior de Educación de Costa Rica (CSE) Y Presidente del Consejo de Educación Superior Privada (CONESUP). A continuación un documento detallado de sus aportes, investigaciones y cargos:
2006:
Catedrático de la Universidad de Costa Rica
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica (cursos de Microeconomía III y
Desarrollo Económico)
Investigador del Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas (IICE) Universidad de Costa Rica
Consultor de UNICEF – Oficinas de México.
Secretario de Planes y Programas, Partido Liberación
Nacional
Miembro del Consejo Científico del Centro Latinoamericano
de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Conferencista y Profesor invitado del Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE.)
Columnista del Periódico La Nación, autor de la
Columna Semanal “Sub/versiones”
2004-2005:
Catedrático de la Universidad de Costa Rica
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica (cursos de Microeconomía III y
Desarrollo Económico)
Investigador del Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas (IICE) Universidad de Costa Rica
Secretario de Planes y Programas, Partido Liberación
Nacional
Investigador de la Cátedra Víctor Sanabria de la
Universidad Nacional, Costa Rica.
Profesor invitado del Centro Internacional de Política
Económica (CINPE), Universidad Nacional, Costa Rica.
Consultor de UNICEF – Oficinas de México y Ecuador.
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Columnista del Periódico La Nación, autor de la
Columna Semanal “Sub/versiones”
2003: Catedrático de la Universidad de Costa Rica
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica (cursos de Microeconomía III y
Desarrollo Económico)
Investigador del Instituto de Investigaciones en
Ciencias Económicas (IICE) Universidad de Costa Rica
Investigador de la Cátedra Víctor Sanabria de la
Universidad Nacional, Costa Rica.
Consultor de UNICEF – Oficinas de México y Ecuador.
Conferencista y Profesor invitado del Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE.)
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Columnista del Periódico La Nación, autor de la
Columna Semanal “Sub/versiones”
2002:
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica (cursos de Microeconomía III y
Desarrollo Económico)
Profesor de la Maestría Centroamericana en Política
Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad
Nacional, Costa Rica
Investigador de la Cátedra Víctor Sanabria de la
Universidad Nacional, Costa Rica.
Consultor de UNICEF – Oficina de Quito, Ecuador, en
apoyo a los programas de análisis y seguimiento de las políticas de ajuste y
estabilización y su impacto en la infancia.
Consultor del Banco Mundial para la elaboración del
documento “Costa Rica in the New Economy: the Role of Education, Training and
Innovation Systems”, como ‘background paper’ del Flagship Reporth: Closing the Gap in Education and
Technology, 2002.
Consultor para la oficina del PNUD-Panamá, para la
elaboración de un Proyecto para la nueva fase de la Unidad Técnica de Políticas
Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas.
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
Columnista del Periódico La Nación, autor de la
Columna Semanal “Sub/versiones”
2001: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica (curso de Microeconomía I)
Profesor de la Maestría Centroamericana en Política
Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad
Nacional, Costa Rica
Miembro del equipo de expertos de UNICEF/CEPAL a cargo
de la elaboración del documento “Construir Equidad desde la Infancia y la
Adolescencia en Iberoamérica” solicitado por la Cumbre de Jefes de Estado de
esos países.
Consultor para el Sistema de Naciones Unidas en Costa
Rica, a cargo de la elaboración del documento base del United Nations
Development Assistance Framework (UNDAF)
Miembro del equipo de expertos de la oficina de
UNICEF-Ecuador para la elaboración del documento “Children and Globalization: a
case study on Ecuador”
Consultor de la oficina de UNICEF-Ecuador para el análisis
de la situación socio-económica del país, como parte del equipo asesor en el
diseño e implementación de políticas sociales y como apoyo al proceso de
Revisión de Medio Término (MTR) del Programa Quinquenal de Cooperación de
UNICEF
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
2000: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Profesor de la Maestría Centroamericana en Política
Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad
Nacional, Costa Rica
Consultor del Ministerio de Economía y Finanzas de
Panamá, para trabajar en la preparación de la Cumbre de Ministros de Economía y
Hacienda de Iberoamérica, y de la Cumbre de Ministros de Reforma del Estado de
Iberoamérica
Consultor para la oficina del PNUD-Panamá, como
miembro del Instituto de Desarrollo Estratégico, Investigador Principal en el
estudio del proceso de modernización de las empresas públicas que se impulsó en
el período 1989-2000
Consultor para el Sistema de Naciones Unidas en Panamá
para la elaboración del Análisis Conjunto de País (Common Country Assessment)
Miembro del Expert Committee del Proyecto “Children in
a Globalizing World” de UNICEF
Consultor para UNICEF, en Ecuador, para apoyar en el
diseño y operacionalización del Plan de Emergencia Social y analizar el impacto
social de la dolarización
Consultor para el PNUD y el Ministerio de Economía y
Finanzas de Panamá, en la preparación de un documento para la planificación y
coordinación de la estrategia de política social del Gobierno de Panamá.
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
1999: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Profesor de la Maestría Centroamericana en Política
Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad
Nacional, Costa Rica
Consultor para UNICEF, en Ecuador, para apoyar al
Gobierno en el diseño del Plan de Emergencia Social para enfrentar la crisis
económica y social.
Consultor de la CEPAL, encargado de elaborar uno de
los tres papers (tema: “La función de coordinación de
planes y políticas) para el Seminario de Alto Nivel sobre “Las funciones de la
planificación en América Latina”, a realizarse en Octubre 1999.
Consultor del INCAE en la preparación del Documento
“Competitividad y Política Social en Centroamérica” dentro de la Agenda para la
Competitividad de Centroamérica
Consultor para UNICEF en la preparación del programa
regional: “Transformando el desastre en oportunidad: el derecho de los niños a
vivir en un entorno menos vulnerable. Programa para enriquecer la
reconstrucción Post-Mitch y la prevención frente a futuros desastres en
Centroamérica, con una perspectiva de atención a los derechos de los niños”.
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
1998 – 1999:
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Profesor de la Maestría Centroamericana en Política
Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad
Nacional, Costa Rica
Consultor para el BID en el tema de Evaluación
Estratégica y Evaluación de Programas y Políticas Sociales
Miembro del Expert Committee del Proyecto “Children in
a Globalizing World” de UNICEF
Consultor para UNICEF en la evaluación del Special
Adjustment Facility for Latin America and the Caribbean (SAFLAC) (1998-1999)
Miembro del Consejo Científico del Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)
1994 – 1998:
Ministro de Planificación Nacional y Política Económica
del Gobierno de Costa Rica, Administración de José María Figueres Olsen
1993: Profesor de la Maestría Centroamericana en
Política Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la
Universidad Nacional, Costa Rica
Profesor invitado del Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas (INCAE) en temas de Política Económica, Reforma del
Estado y Política Social
Miembro del Equipo Coordinador de la elaboración del
Programa de Gobierno de José María Figueres Olsen, Costa Rica
Consultor Instituto Interamericano de Cooperacion para
la Agricultura (IICA) en la función de Coordinador del equipo de consultores
internacionales contratados para evaluar los méritos de una eventual tercera
fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque, financiada por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)
1992: Profesor de la Maestría Centroamericana en
Política Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la
Universidad Nacional, Costa Rica
Profesor invitado del Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas (INCAE) en temas de Política Económica, Reforma del
Estado y Política Social
Investigador en el proyecto “Los sistemas de entrega
de los servicios sociales en Costa Rica: situación y opciones de reforma”,
ejecutado por el Instituto Alternativas de Desarrollo, dentro del Programa de
Red de Centros de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Consultor del INCAE para el BID, encargado de la
preparación del documento “Hacia un programa regional de desarrollo de los
recursos humanos para la transformación productiva”, a ser presentado en la
Reunión del Grupo Consultivo Regional para Centroamérica
1991: Profesor de la Maestría Centroamericana en
Política Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la
Universidad Nacional, Costa Rica
Profesor invitado del Instituto Centroamericano de
Administración de Empresas (INCAE) en temas de Política Económica, Reforma del
Estado y Política Social
Director de la Secretaría Técnica de la Comisión
Bipartidista de Reforma del Estado Costarricense (COREC II)
Consultor del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en la elaboración del Country Study de Costa Rica para el
Human Development Report de 1991.
1990: Profesor de la Maestría Centroamericana en
Política Económica, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la
Universidad Nacional, Costa Rica
Miembro del equipo de investigadores contratado por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) para trabajar en el
Proyecto: Historia y Sociedad en Centroamérica. Encargado del tema: La crisis
económica, el estancamiento de las economías centroamericanas y los programas
de ajuste (1990 - 1991).
1989 – 1990:
Vice-Ministro de Planificación Nacional y Política
Económica de Costa Rica
1987 – 1988:
Asesor del Ministro de Planificación Nacional y
Política Económica, en el campo de la racionalización del sector público
Director de la División de Planificación Global del
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
1986 – 1987:
Director de la Maestría en Política Económica para
Centroamérica y el Caribe, Universidad Nacional
Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Director e investigador del Instituto Alternativas de
Desarrollo.
1986: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Consultor de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial
Investigador del Centro de Investigaciones Sociales,
Ambientales y Tecnológicas (desde 1986).
Director e investigador del Instituto Alternativas de
Desarrollo.
1985: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
Director e investigador del Instituto Alternativas de
Desarrollo.
1977 – 1988:
Profesor e investigador de la Escuela de Economía,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
1977: Profesor de la Escuela de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica
1975-1977:
Profesor de la Escuela de Estudios Generales de la
Universidad de Costa Rica
PUBLICACIONES
E INVESTIGACIONES:
2005: Columna Semanal Sub/Versiones: Diario La
Nación, San José, Costa Rica
“Conocimiento y educación superior en América Latina:
¿mercancías incómodas?” en Top:
Boletines para la Organización Pública Revista
Virtual, Buenos Aires, Argentina, No. 11, 2005
2004: Columna Semanal Sub/Versiones: Diario La
Nación, San José, Costa Rica
El sastrecillo ¿valiente? (con ilustraciones de
Juan Gedovius) CIDCLI / Conaculta, México, 2004
“Desarrollo desigual y capitalismo a medias: elementos
para un modelo y para una historia” enAnuario Social y Político de América
Latina y el Caribe, No. 7, Flacso / Unesco / Nueva Sociedad: Caracas, 2004
“El espacio de la política en la gestión pública” en:
Luiz Carlos Bresser et al: Política
y Gestión Pública Consejo
Científico del CLAD, Fondo de Cultura Económica, México, 2004
2003: Columna Semanal Sub/Versiones: Diario La Nación,
San José, Costa Rica
“Knowledge and Higher Education in Latin America:
Incommodious Commodities?” en Manicas et al.: Globalization
and Higher Education, University of Hawaii, 2003
“La economía: entre la eficiencia, el poder y ¿la
simpatía?” en Reforma y
Democracia Revista del CLAD,
Octubre 2003, Venezuela.
“La inversión social: el costo de las oportunidades
perdidas” en Tecnología para
la Organización Pública Boletín
No. 5, TOP, Argentina, Junio, 2003
“Diccionario” (cuento) en Revista Nacional de Cultura,
No. 44, Mayo del 2003, San José, Costa Rica
2002: Columna Semanal Sub/Versiones: Diario La
Nación, San José, Costa Rica
“Argentina: ¿la gran paradoja?” en L’Ordinaire Latinoamericain:
Argentine: année zéro? No.
188, Avril-Juin 2002, IPEALT, Université de Toulouse – Le Mirail.
Publicado también como Documento No. 105 de la Colección de Documentos de L’Institut Internacional de
Governabilitat de Catalunya: Abril de 2003
“Costa Rica within the New Economy: The Role of
Education, Training and Innovation Systems” document for the World Bank’s Flagship Report on Latin America,
2002
“Preferencias, identidad y conducta”, en Revista Ciencias Económicas, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica, 2002
2001: Columna Semanal Sub/Versiones: Diario La
Nación, San José, Costa Rica
Construir Equidad
desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica CEPAL – UNICEF – SECIB
(Redacción: Arturo León, Ernesto Espíndola y Leonardo Garnier), Santiago, Chile
“Una política social para la competitividad en
Centroamérica” en Trejos, Alberto y Arturo Condo (eds.): El clima para los negocios en
Centroamérica, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible, INCAE, San José, Costa Rica, 2001
“Liberalisation, poverty-led growth and child rights:
Ecuador from 1980 to 2000” con Daniel Badillo, Jorge Enrique Vargas y Fernando
Carrera; capítulo 8 del Reporte Harnessing
Globalization for Children: a report to UNICEF, editado por Giovanni Andrea
Cornia, 2001
Mono Congo y León
Panzón (Cuento
infantil, ilustrado por Hugo Díaz) Editorial Farben-Norma, San José, Costa Rica
“Gracias a usted” (cuento) en Revista Nacional de Cultura,
No. 42, Diciembre de 2001, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
2000: “Función de coordinación de planes y políticas”
en: Instituciones y Desarrollo,
No. 5, Abril 2000, Barcelona, España (Ponencia presentada al Seminario de Alto
Nivel “Las funciones de la Planificación” organizado por la CEPAL y el ILPES en
Santiago, Chile, Octubre 7, 1999)
1999: “Compromisos de Resultado en el Sector Social:
su Aplicación en Costa Rica” (con Mario Mora Quirós) en Reforma y Democracia, Revista
del CLAD, No. 13, Febrero 1999, Caracas
“Un sistema de Evaluación Estratégica: El Sistema
Nacional de Evaluación de Costa Rica”, (con Mario Mora Quirós) (mimeo, Banco
Interamericano de Desarrollo)
1998: “Efecto de las Políticas Macroeconómicas y
Sociales sobre la Pobreza en Costa Rica” (con Pablo Sauma) en Enrique Ganuza,
Lance Taylor y Samuel Morley (eds.): Política
Macroeconómica y Pobreza en América Latina y el Caribe, PNUD-CEPAL-BID,
Madrid, 1998
“Política Social y las Sociedades Anónimas Laborales”
en Guillermo Paz (ed.) Una
Patria de Propietarios y no de Proletarios: Sociedades Anónimas Laborales,
Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 1998
“Un cambio de rumbo para Costa Rica, y la
dignificación de la política” en Gobernando
en tiempos de cambio: la Administración Figueres Olsen, Ministerio de
Planificación Nacional y Politica Económica, Costa Rica, 1998
“Ejecución privada de las decisiones públicas” en No era pecado: la contratación
privada para la renovación del Estado, Ministerio de Planificación Nacional
y Política Económica, San José, Costa Rica, 1998
“La toma de decisiones en la globalización” en El desarrollo humano sostenible frente
a la globalización Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica, Costa Rica, 1998
1997: “La optimización de la toma de decisiones
sociales” Ponencia presentada en el Segundo Congreso Interamericano del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Isla Margarita,
Venezuela, Octubre de 1997
“Cuando el desarrollo social se hace posible en un
país pobre: el caso de Costa Rica” (con Rebeca Grynspan, Roberto Hidalgo,
Guillermo Monge y Juan Diego Trejos) en Economía
y Sociedad, Escuela de Economía de la Universidad Nacional, Costa Rica,
Vol. 1, Set-Dic. 1997
“La reforma del Estado: reto de la democracia” en Reforma y Democracia Revista del CLAD, No. 7, Venezuela,
Enero 1997
1996: “La política social en Costa Rica” en Pizarro: Desarrollo Social en los 90: los
casos de Chile, Costa Rica y México CIEPLAN
y UNICEF, Editorial Ariel, Bogotá, Colombia y Santiago, Chile, 1996
“De la estabilidad al desarrollo sostenible” en Horizontes Cooperativos,
Revista del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa, No. 7, 1996, Costa
Rica
“When social development really happens in a poor
country: Costa Rican case” con Juan Diego Trejos, Guillermo Monge, Roberto
Hidalgo y Rebeca Grynspan en Mehrotra y Jolly (eds.):Development with a
Human Face, Oxford University Press, 1996
1995: “La reforma del Estado, una tarea difícil y
necesaria” en Revista
Parlamentaria Volumen 3, No.
2: La reforma del Estado en Costa Rica, Agosto de 1995, Costa Rica
1994: “Evaluación y reforma del Estado” en Primer Seminario de Evaluación de
Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Banco Interamericano de
Desarrollo, Asociación Centroamericana de Evaluación y Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola, Costa Rica, 1994
“Los retos para la transformación del Estado en Costa
Rica” en Foro: un acuerdo
nacional razonable, Memoria del diálogo nacional sobre política fiscal
realizado del 22 al 24 de setiembre de 1994, San Isidro de Coronado, Editorial
Fundación UNA, Costa Rica
“Enhancing Social Services in Costa Rica”, con Juan
Diego Trejos, Guillermo Monge y Roberto Hidalgo, en Aedo y Larrañaga (eds.): Social Service Delivery Systems: an
Agenda for Reform, Centers for Research in Applied Economics, Interamerican
Development Bank, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1994
“Ajuste estructural e inserción externa: la
experiencia en economías pequeñas” en Vargas, Leiner: Apertura externa y competitividad,
Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe, Costa Rica, 1994
1993: “La economía centroamericana en los ochenta:
¿nuevos rumbos, o callejón sin salida?” en Edelberto Torres (ed.): Historia General de Centroamérica,
Tomo VI, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), España,
1993
“El costo social de los planes de estabilización y
ajuste estructural” en Cristianos
y Neoliberales: teólogos y economistas debaten sobre el ajuste estructural,
Cátedra Víctor Sanabria, Editorial Fundación UNA, Heredia, Costa Rica, 1993
1992: “La política social en tiempos de ajuste” en
Doryan y López: Transición
hacia una economía no petrolera en Ecuador, INCAE, Ecuador, 1992; fue
publicado también en la revistaEconomía y Sociedad, Escuela de Economía
de la Universidad Nacional, Costa Rica, Vol. 1, Set-Dic. 1997
1991: “El Estado necesario y la política de
desarrollo” (con Roberto Hidalgo) en: Garnier et al.:Costa Rica, entre la
ilusión y la desesperanza: una alternativa para el desarrollo, Editorial
Guayacán, Costa Rica, 1991.
“Los debt-swaps: una evaluación crítica” en Cuadernos CRIES: serie debates Número 5: “Los canjes de deuda,
¿solución viable?”, Nicaragua, Octubre de 1991.
“Gasto público y desarrollo social en Costa Rica”, en Cuadernos de Política Económica,
Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe, Universidad
Nacional, No. 2, Junio 1991.
“La ciencia marxista y el aporte científico de Marx”
en Rafael A. Herra (ed.): ¿Sobrevivirá
el marxismo? Editorial
Universitaria, Costa Rica, 1991.
1990: Costa
Rica: el proceso de desarrollo y la conformación del sistema de transporte,
Anexo: 1986-1989 (con José
Ma. Blanco y Leonardo Castro), publicado por el Centro de Investigaciones
Sociales, Ambientales y Tecnológicas (1990).
1989: The
Limits of Peripheral Capitalism: Costa Rica, a National Case Study, Ph.D.
Dissertation, Economics Department, The Graduate Faculty of the New School for
Social Research, New York, aprobada en 1989. Director de tesis:
Robert L. Heilbroner.
1988: “Costa Rica: las vicisitudes de una política
bananera nacional” (con Gladys González y Jorge Cornick) en: Varios autores: Cambio y continuidad en la economía
bananera, FLACSO, 1988
1987: “Planificación económica y racionalización del
Estado: el caso de Costa Rica”, Ponencia presentada al Seminario: Eficiencia y Democracia:
los retos del Estado en América Latina, Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social (ILPES) y Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires, (1987)
“Crisis, desarrollo y democracia en Costa Rica” en
Varios Autores: Costa Rica,
crisis y desafíos, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) y Centro
de Estudios Para la Acción Social (CEPAS), (1987)
“Situación y perspectivas de las industrias de bienes
de capital en América Latina”, Volumen III: Costa Rica, Serie de documentos de trabajo
sectoriales No. 63, Subdivisión de Estudios Sectoriales, División de
Estudios e Investigaciones, ONUDI, Octubre 1987
1986: Costa
Rica: el proceso de desarrollo y la conformación del sistema de transporte en
el período 1950-1985 (con
Milton Fonseca, Jorge Gutiérrez, Herman Hess y Alvaro Umaña), publicado por el
Centro de Investigaciones Sociales, Ambientales y Tecnológicas (1986)
1985: “Elecciones '86: el programa económico de los
partidos políticos y elementos para una propuesta alternativa” (con Edgar
Fuerst y Eugenio Rivera) Separata de la Revista
Aportes, Setiembre-Diciembre 1985
1984: “Industria, estado y desarrollo en Costa Rica:
perspectivas y propuestas” en Estudios
Sociales Centroamericanos, No. 37, EDUCA, (1984)
1983: “Capital central y capital periférico: hacia una
interpretación alternativa de las crisis y el desarrollo desigual” en Estudios Sociales Centroamericanos,
No. 36, Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), (1983)
“Malnutrition in Peripheral Countries” (con la Dra.
Marta Ortiz) en Solimano & Lederman:Controversial Nutrition Policy
Issues, Charles C. Thomas Publisher, Illinois (1983)
1982: El
desarrollo de la industria en Costa Rica (con
Fernando Herrero) Editorial de la Universidad Nacional (EUNA), Costa Rica
(1982)
1980: “La crisis económica y la situación
internacional” en Varios Autores: Los
problemas económicos del desarrollo en Costa Rica; Editorial de la
Universidad Estatal a Distancia (EUNED) y Unidad Coordinadora de Investigación
y Docencia (UCID) de la Universidad Nacional (1980)
Elements for an
Analysis of the Capitalist Mode of Production ;
publicado (mimeo.) por el Departamento de Economía y la Unidad Coordinadora de
Investigación y Docencia de la Universidad Nacional (1980)
1977: “La industria en Costa Rica, un análisis
histórico” (con Fernando Herrero) en Aportes
al Debate, No. 2, Marzo de 1977. Universidad Nacional, Costa Rica
Tomado de: http://www.leonardogarnier.com/curriculum-espanol
No hay comentarios:
Publicar un comentario